Cuba ha comenzado un programa para modernizar y actualizar su industria tabacalera para poder incrementar sus niveles de producción y conseguir así mayores niveles de productividad y de exportación de dicho producto. El Ministerio de Agricultura cubano es quien controla dicha industria y para ello creo en el año 2000 el Grupo Empresarial de Tabaco de Cuba, Tabacuba. «Es la organización económica del país que dirige integralmente la actividad tabacalera en todas las fases de su cadena productiva, desde la agricultura hasta la comercialización internacional y en el mercado de esta isla», asegura el vicepresidente primero del Grupo, Miguel Vladimir Rodríguez González.
En la actualidad, la mayor parte de las inversiones se encuentran destinadas a la construcción de una nueva fábrica de cigarrillos destinados a la exportación y que estará situada en una zona al oeste de La Habana. Tabacuba, asociada comercialmente con Souza Cruz, filial de la multinacional British American Tobacco (BAT), tiene previsto que dicha sociedad comience a funcionar en 2018 y produzca anualmente más de ocho mil millones de unidades.
También se están desarrollando otra serie de proyectos como la modernización de la planta de cigarros de Holguín y el equipamiento de otra planta destinada a la producción mecanizada de tabaco destinado al consumo interno situada a 800 quilómetros de la capital cubana.
Además, está también previsto ampliar y modernizar la única planta en el país fabricante de puros por esa vía, un negocio que desde hace 15 años Tabacuba tiene, primero, con la empresa española Altadis y, luego, con el socio inglés Imperial Tobacco Group.
Exportaciones
Según Rodríguez González, las exportaciones durante los cinco primeros meses del año ascienden a 86 millones 400 mil 300 dólares, un 31’4 por ciento más de lo que estaba previsto, que eran 65 millones 764 mil 100 dólares. Los ingresos totales por ventas al exterior han alcanzado algo más de 77 millones de dólares, lo que supone el 113,4 por ciento de lo previsto. Rodríguez González destacó que la demanda y el consumo de tabaco sigue creciendo.
Las autoridades cubanas esperan que el bloqueo económico, comercial y financiero de los Estados Unidos contra Cuba finalice en breve, puesto que al no poder acceder a dicho mercado, están perdiendo oportunidades de negocio muy importantes, según las mismas fuentes que han señalado que dicha medida restrictiva le ocasionó al sector en el 2014 pérdidas ascendentes a 149 millones 891 mil 400 dólares, la mayor parte, 133 millones 400 mil dólares, debido a no poder vender en aquel mercado.
Tabacuba dispone de 40 empresas estatales, tres mixtas (Habanos S.A, Internacional Cubana de Tabacos S.A. y Brascuba S.A), una sociedad mercantil ciento por ciento cubana, y un instituto de investigaciones con tres estaciones.
En las diversas actividades de la organización trabajan anualmente unas 200 mil personas, entre trabajadores estatales, campesinos individuales, integrantes de cooperativas de producción agropecuaria y de créditos y servicios, y trabajadores eventuales.