El último estudio sobre cajetillas vacías de la consultora Ipsos, elaborado para los cuatro grandes fabricantes de tabaco (Philip Morris, Imperial Tobacco, British American Tobacco y Japan Tobacco International), pone de manifiesto que en la Comunitat Valenciana el 4% del tabaco que se consume es de contrabando. Nuestra comunidad ofrece un dato contrario a la media nacional, donde se ha producido un repunte del tabaco ilegal.

En el primer semestre de 2016, el mismo estudio puso de relieve que en la Comunitat Valenciana se consumía un 4,7% de tabaco de contrabando. Las cifras del segundo semestre dicen que se consume un 0,7% menos de este tipo de cajetillas. Por contra, en España el tabaco que no procede del cauce legal supuso el 9,2% en el segundo semestre del 2016, cuando en los primeros seis meses del año esa cifra era del 8,2%. La Agencia Tributaria valora en 828 millones de euros la cantidad  anual que se deja de recaudar en impuestos por culpa del contrabando de tabaco.

Este aumento en España se debe, principalmente, al mal dato que aporta la comunidad andaluza: allí 1 de cada 3 paquetes consumidos proceden de conductos ilegales. Después de Andalucía, pero a mucha distancia, encontramos las comunidades de Cataluña, con un 7,1%; Madrid, con el 5,7%; Extremadura y Navarra, con el 5,3%; País Vasco, el 5,1% y Murcia, con un 5%.

En el mismo estudio se ha tenido en cuenta el consumo de tabaco en 58 ciudades españolas de la Península y Baleares. La muestra ha ascendido a 15.000 cajetillas que cubren el 37,1% de la población española. Además, se realizó recogiendo cajetillas de las calles durante el mes de octubre de 2016, cuando todavía no se había producido el último aumento de precios aprobado por el Gobierno.

Gibraltar supone el principal punto de origen de las cajetillas ilegales: son el 21,5% de las mismas. Después, la procedencia del tabaco es muy diversa: los Duty Free suponen el 18,5%, las cajetillas de Andorra el 15,3% y las de origen de las Islas Canarias otro 6,3%.

Respecto a las marcas con mayor volumen de contrabando, el estudio elaborado por Ipsos ofrece los siguientes datos: la compañía de Luxemburgo Landewyck supone el 27,3% de las cajetillas ilegales recogidas; las marcas de Philip morris suman el 25,4%; las de JTI el 15%; Imperial Tobacco y Altadis son el 8,7%; Karelia el 7,4% y BAT el 4,8%.