El pasado lunes, 14 de marzo, tuvimos la oportunidad de asistir a un desayuno de trabajo organizado por Altadis en la ciudad de Valencia. El encuentro pretendía informar sobre las consecuencias que ha provocado la publicación, el pasado 20 de noviembre de 2015, de una circular del Comisionado sobre el Mercado de Tabaco sobre la visibilidad en los puntos de venta. La multinacional perteneciente a Imperial Tobacco trasladó hasta un hotel de Valencia a su Directora de Asuntos Corporativos y Legales, Rocío Ingelmo. La intención de Altadis era rebajar la «alarma» que a su juicio se ha creado alrededor de la mencionada circular ya que, según Rocío Ingelmo, «dicha alarma no se corresponde con la realidad de la circular».

El primer punto que se quiso dejar claro fue que la circular es un texto interno «dirigido a los funcionarios públicos» que han de aplicar la normativa básica que rige el mercado de tabacos, o lo que es lo mismo: la Ley 13/1998 de Ordenación del Mercado de Tabacos y Normativa Tributaria y el Real Decreto 1199/1999 por el que se desarrolla la Ley 13/1998 y se regula el Estatuto Concesional de la Red de Expendedurías de Tabaco y Timbre (con las modificaciones posteriores).

En este sentido, la responsable de Asuntos Legales de Altadis insistió que la circular «no crea sanciones nuevas. No establece nada nuevo. Está redactada para los funcionarios y para la Guardia Civil. La circular ofrece los criterios identificativos para los que tienen que aplicar la ley». En definitiva «es una normativa interna que el Comisionado hizo pública». La circular sobre la visibilidad en los estancos establecen unos «criterios de interpretación para los agentes de la Guardia Civil».

«El Comisionado no quiere entrar en un estanco y que parezca monomarca o monofabricante», dijo Ingelmo, puesto que si fuera así se estarían incumpliendo los principios básicos que regulan nuestras expendedurías: igualdad y proporcionalidad. La responsable de Altadis insistió en que «la Guardia Civil no tiene competencia para sancionar. La competencia es del Comisionado que se apoya en las actas de constancia de hechos» que le hacen llegar los agentes de la Benemérita. A partir de esas actas, el Comisionado «iniciará o no un procedimiento sancionador». En este sentido, Rocío Ingelmo comentó que en la actualidad, de todas las actas que se levantan, el 20% inician un proceso sancionador.

Desde Altadis se piensa que «existe una desinformación importante que está generando un pánico innecesario». En relación a los muebles proporcionados por los fabricantes, Ingelmo recomendó utilizar «el sentido común». Un ejemplo: si el mueble está iluminado y el resto del lineal del estanco no lo está, es recomendable quitar la mencionada iluminación al mueble del fabricante para evitar, en una posible inspección, que el agente de turno pueda interpretar falta de proporcionalidad o igualdad entre las marcas. Tampoco se deben exhibir en dichos muebles logos, símbolos o marcas concretas.

Igualmente, insistió en el hecho de que es poco probable que se establezcan sanciones por una aplicación rigurosa en el lineal de las expendedurías de las cuotas nacionales de venta de los diferentes fabricantes. Sí recordó la «obligación» de tener los productos más demandados «y exhibirlos de forma adecuada y neutral». Desde su punto de vista, la circular del Comisionado «no afecta en ningún momento a las máquinas de vending. Afecta únicamente a los estancos».

Finalmente, también se comentó la cuestión de los «emblistes». Ingelmo defendió este sistema como uno de los pocos que permite la legalidad vigente para alcanzar a nuevos usuarios y argumentó que dichas promociones pueden llegar incorporadas desde el origen (en el pedido de Logista, por ejemplo) o pueden emblistarse en los propios estancos. Argumentó, que desde hace un tiempo su compañía también informa al Comisionado de dónde va a emblistar las diferentes promociones previstas.

Punto de vista de la Asociación de Estanqueros de Valencia

Después de explicaros todo lo que se habló en el desayuno de trabajo con Altadis, desde la Asociación de Estanqueros de Valencia queremos hacer unas anotaciones.

En primer lugar, todo lo que se apunta desde la multinacional tabaquera es correcto DESDE LA TEORÍA. Ahora estamos a la espera de CÓMO SE APLICARÁ esa circular en la práctica. Por ello, la Asociación de Valencia pide máxima prudencia a todos los estanqueros puesto que se desconoce la actitud que tendrán los funcionarios o los guardias civiles que se encargarán de hacer las inspecciones.

En prevención de lo que pueda suceder, la Asociación ha reclamado al Comisionado para el Mercado de Tabacos que cada una de las promociones que se hagan en las expendedurías se presenten de MANERA INDIVIDUAL con una LEYENDA QUE INDIQUE LA AUTORIZACIÓN EXPRESA por parte del Comisionado.

Además, aun siendo correcto que la Guardia Civil sólo levanta acta, la realidad nos indica que el Comisionado otorga PLENA VERACIDAD A LAS MENCIONADAS ACTAS. Por ello existe cierta INQUIETUD puesto que en algunas ocasiones dichas actas (y su informe ampliatorio posterior) han resultado un tanto SUBJETIVAS e incluso ARBITRARIAS desde el punto de vista de nuestra Asociación.

Por tanto, RECOMENDAMOS el máximo cuidado respecto de las visibilidades de las diferentes marcas y la MÁXIMA CAUTELA a la hora de incorporar en nuestros estancos figuras, tótems o muebles que puedan comprometer nuestras obligaciones de proporcionalidad, igualdad y neutralidad.